EL PASO A PASO DETRÁS DEL LANZAMIENTO DE FARM RIO + BARBOUR

Cuando escuchamos “colaboración de marcas” solemos pensar en un logo junto al otro y listo. Pero el caso de Farm Rio y Barbour muestra que, cuando se hace bien, una colaboración puede convertirse en un laboratorio cultural.

Lo que más me gusta de este caso es cómo supieron usar los elementos culturales más reconocibles de cada marca para darle coherencia a toda la campaña. No se quedó en “mezclar prints tropicales con chaquetas inglesas”: fue una estrategia de comunicación pensada como un ecosistema, donde cada punto de contacto reforzó la historia.


Paso a paso de cómo lo hicieron (desde mi observador)

  • Experiencia inmersiva para creadores
    No se trató de enviar productos. Invitaron a creadores a un getaway donde lo británico (un hotel campestre, jardines, tradición) se mezcló con lo brasileño (flores, música, parrillada). La colaboración no solo se mostró, se vivió.
  • Intervención urbana en Londres
    Convirtieron una clásica cabina telefónica roja en una explosión tropical. Una acción simple, pero cargada de simbolismo: la sobriedad británica invadida por la alegría carioca.
  • Tiendas como escenarios culturales
    El local de Farm en Carnaby Street se transformó en un pedazo de Río: vegetación, loros, prints por todas partes. No era una tienda, era un mood board viviente. Perfecta para redes sociales, pero sobre todo para generar recuerdo.
  • Narrativa conectada
    La comunicación no se fragmentó. Cada acción, desde la experiencia física hasta lo digital, reforzó la misma idea: dos mundos que parecían opuestos encuentran un terreno común.

¿Por qué funciona esta estrategia?

  • Porque no se quedaron en lo estético, sino que construyeron un hilo conductor cultural.
  • Porque entendieron que un lanzamiento no es un evento aislado, sino un relato que debe vivirse en 360°.
  • Porque supieron tantear terreno:
    • Para Farm, probar qué tan abierto está el consumidor europeo sin necesidad de abrir tiendas.
    • Para Barbour, medir la recepción a propuestas más coloridas sin comprometer su ADN clásico. (Este tema se aborda en el post inicial)

Aprendizajes para el retail en LatAm

  • Piensa en ecosistemas, no en acciones sueltas. Un lanzamiento no termina en el post de Instagram ni en el display de tienda. Todo debe conectarse en una misma narrativa.
  • Usa la cultura como ancla. ¿Qué elementos reconocibles de tu contexto puedes usar para contar una historia coherente?
  • Convierte tus espacios en experiencias. No importa si es una tienda grande o un pop-up pequeño: lo importante es que transmita sensaciones y memoria.
  • Tantea terreno sin grandes riesgos. Las colaboraciones pueden ser un laboratorio para medir aceptación antes de dar pasos más costosos.

Y ahora? Cómo planearías tu próximo lanzamiento?

Lina González

Sé el primero en responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *